Los factores macroeconómicos son preocupaciones económicas críticas que impactan significativamente en las economías. Los factores macroeconómicos comunes incluyen la oferta monetaria, la inflación, el desempleo, el producto interno bruto, el ciclo económico y la deuda del gobierno. Los factores macroeconómicos afectan a países y empresas por igual.
Definición de factores macroeconómicos
Un factor macroeconómico es una tendencia, situación o evento que afecta a una gran parte de la economía en lugar de solo a una pequeña población. Las tasas de desempleo, la inflación, la producción económica, el nivel de deuda pública y la oferta monetaria son algunos de los factores macroeconómicos importantes. La interacción entre diferentes factores macroeconómicos es un campo de investigación en profundidad para los políticos y los economistas. Los gobiernos, las empresas, los bancos y las personas estudian de cerca los factores macroeconómicos.
El estudio de los factores macroeconómicos ayuda a los formuladores de políticas a construir modelos predictivos que proyectan el desempleo, la inflación o la oferta y la demanda en el futuro. Estas proyecciones ayudan a los gobiernos, las empresas y los consumidores en la toma de decisiones.
Los factores macroeconómicos también son esenciales para los inversores. El análisis de los factores macroeconómicos que impactan significativamente el ambiente de negocios puede ayudar al inversionista a evaluar si las situaciones prevalecientes son favorables para los mercados de capitales.
Tipos de factores macroeconómicos
Positivo
Los factores macroeconómicos positivos ayudan a una economía o grupo de economías a prosperar y progresar. Estos son un grupo de eventos que impulsan la estabilidad y expansión económica. Por ejemplo, un indicador macroeconómico positivo es cualquier acontecimiento que dé lugar a un aumento de la demanda de bienes y servicios a gran escala. A medida que crece la demanda de los consumidores, los productores nacionales y extranjeros obtienen mayores ingresos, lo que fomentará un entorno empresarial más sólido. Un sentimiento optimista en las empresas y un aumento en la demanda estimulan el empleo y el crecimiento económico.
Neutral
No todo desarrollo económico tiene implicaciones positivas o negativas. Los cambios económicos específicos son neutrales y su impacto depende de muchos factores. A veces, el objetivo del factor económico influye en las implicaciones exactas, por ejemplo, trade política de regulación a través de las fronteras.
Una política regulatoria puede tener efectos positivos y negativos, como eliminar o agregar aranceles a varias importaciones. Por lo tanto, podemos ver que un solo evento puede tener innumerables implicaciones dependiendo de cómo respondan la economía y las múltiples partes interesadas.
Negativo
Los factores macroeconómicos que resultan en consecuencias adversas para la nación se denominan desfavorables. Estos factores ponen en peligro las perspectivas de crecimiento de la economía. Los factores macroeconómicos negativos pueden ser voluntarios o impuestos. La participación en una guerra civil o internacional o la inestabilidad política es un factor en el que una nación se involucra voluntariamente.
Los desastres naturales como terremotos, inundaciones, ciclones o catástrofes económicas como la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008 crean un efecto dominó en todas las economías. Estos son factores involuntarios más allá del control de cualquiera, pero que tienen implicaciones negativas de gran alcance para una economía.
Ciclo de factores macroeconómicos
Los factores macroeconómicos siguen un enfoque cíclico. Los factores macroeconómicos positivos impulsan la economía, lo que resulta en una mayor demanda y una mayor producción. Esto conduce a un aumento de los precios y los consumidores se vuelven selectivos con respecto a sus compras. La demanda disminuye en relación con la oferta y comienza una espiral descendente en la economía. A veces, el crecimiento impulsado por factores macroeconómicos positivos también puede ser seguido por factores negativos.
Lista de factores macroeconómicos
- Tendencias de la tasa de interés
- Tendencias de la inflación
- PIB y crecimiento económico general
- Ganancias corporativas
- Ciclo comercial
- Crecimiento económico
- La política monetaria
- La política fiscal
- Tasa de desempleo
- Equilibrio de Trade
- Balance de pagos
- Producción industrial
- Oferta y Demanda
- Ventas al por menor
- Producción industrial
Factores macroeconómicos y el ciclo económico
El ciclo económico, también conocido como ciclo de auge y caídaes un ciclo de crecimiento económico rotacional.
En el ciclo de auge, aumenta la producción económica, abundan los puestos de trabajo y los consumidores y las empresas están contentos. Por el contrario, en el ciclo de caída, el crecimiento económico cae, se produce un desempleo generalizado y los precios de las acciones suelen caer.
Los ciclos de auge y caída son fenómenos naturales en una economía capitalista. Si bien la duración de cada fase puede diferir, el patrón del ciclo casi sigue siendo el mismo. La naturaleza a largo plazo de la economía es crecer. Sin embargo, se alterna con ciclos de auge y caída debido a una combinación de muchos factores macroeconómicos. Veamos las dos fuerzas macroeconómicas más críticas de la oferta y la demanda.
Cuando una economía se expande, existe una sólida demanda de los consumidores y suficiente empleo para sostener la economía en crecimiento. Para responder a la creciente demanda, las empresas contratan más trabajadores para aumentar la producción. Esto impulsa aún más el empleo. Sin embargo, este ciclo de fortaleza económica no continúa para siempre. Dado que la producción está ahora a plena capacidad o cerca de ella, una ligera disminución de la demanda provocaría un aumento de la oferta. Gradualmente, la desaceleración de la demanda provoca una situación de exceso de oferta y la economía se contrae.
Este es el punto en el que comienza el ciclo inverso. Debido a la menor oferta, hay menor producción y la contratación es limitada. Dos situaciones surgen a raíz de esto. El desempleo cíclico va en aumento y la oferta de crédito a las empresas se reduce. Los ingresos por intereses de los bancos disminuyen y aumentan sus requisitos de reserva para salvaguardar su capital. Menor ingreso disponible y poco dinero en circulación marcan el inicio del ciclo de caída.
Factores macroeconómicos que afectan a los países
Oferta monetaria (positivamente significativa)
La oferta monetaria son todas las monedas e instrumentos líquidos de una economía. Los instrumentos líquidos implican efectivo y otros tipos de depósitos a los que se puede acceder fácilmente como efectivo. El dinero se utiliza en casi todas las transacciones económicas. Por lo tanto, tiene un impacto inmenso en la actividad económica.
Rebajar los tipos de interés y estimular la inversión es una de las formas más buscadas de impulsar la actividad económica.
A medida que la economía se expande, el mercado de valores crece con el aumento de los precios de las acciones y las empresas emiten capital adicional a través de deuda o acciones. A medida que aumenta la oferta monetaria en la economía, los precios aumentan y la producción crece hasta su capacidad máxima. Este fenómeno genera vientos inflacionarios y los bancos centrales comienzan a ejercer políticas contractivas como el aumento de las tasas de interés o los requisitos de reserva para los bancos.
La disminución de la oferta monetaria o una desaceleración en su tasa de crecimiento crea un impacto diametralmente opuesto. Se produce una caída de la actividad económica, lo que se traduce en desinflación o deflación.
Dado que la oferta monetaria afecta sustancialmente la actividad económica y los niveles de precios, el Sistema de la Reserva Federal de EE. UU. la utiliza para crear estabilidad de precios.
La Reserva Federal utiliza tres definiciones de la oferta monetaria. Están:
- M1: una medida de la función del dinero como medio de intercambio;
- M2: una medida que refleja también el papel del dinero como reserva de valor;
- M3- una medida que cubre de cerca todos los artículos que sustituyen al efectivo.
Moneda más fuerte (negativamente significativa)
Un país aprovecha una caída en el valor de la moneda como una política monetaria expansiva. Una moneda más débil es una medida anticíclica cuando una economía está en recesión o desaceleración para impulsar la demanda de bienes, la producción económica, las ganancias y el empleo.
Una moneda más débil impulsa mayores ventas de exportación, provocando una mejora en el balance de trade. También aumenta la producción en las industrias orientadas a la exportación y da como resultado lo que se conoce como el efecto de la ‘cadena de suministro’.
En resumen, una depreciación de la moneda proporciona una ventaja competitiva a un país y puede generar un crecimiento rápido y multidimensional en la economía. Una moneda más barata también puede conducir a un mayor valor de las ganancias para las empresas nacionales con empresas en el extranjero.
Sin embargo, hay un aspecto que debemos entender en este punto. Una moneda más barata no se trata solo de impactos positivos; y también tiene su cuota de inconvenientes. Una moneda débil puede desafiar al gobierno a financiar los déficits presupuestarios adeudados a los acreedores internacionales. La moneda depreciada también eleva el costo de las importaciones y genera precios más altos para los cereales, las materias primas y la tecnología importada. Esto puede aumentar los riesgos inflacionarios y tener un impacto de gran alcance en el potencial de productividad a largo plazo.
Una demanda global débil puede amortiguar los efectos beneficiosos de una moneda más baja: entonces es más difícil exportar cuando los mercados clave están en recesión y las ventas en el extranjero están cayendo.
Si la demanda de exportaciones e importaciones tiene una baja elasticidad precio, un tipo de cambio depreciado puede perjudicar inicialmente la trade equilibrio. Esto se conoce como el efecto J-Curve.
Inflación (Insignificante)
La inflación es un factor macroeconómico crucial a seguir. Sin embargo, demasiada atención a la inflación puede desviar la atención de otros factores vitales que impulsan directamente el crecimiento económico. En la mayoría de los casos, los bancos centrales tienen una visión muy miope del crecimiento económico y reiteran que mantener baja la inflación es la única forma de fomentar el empleo y la producción. Sin embargo, la teoría económica convencional u otros estudios de investigación no encuentran suficiente evidencia para apoyar la creencia de que mejorar o reducir la inflación impacta significativamente el desempeño de la economía, salvo casos excepcionales.
Un estudio de Fortin (1996) y Akerlof et al. (1996) reveló que llevar la inflación a niveles cercanos a cero provoca una rigidez de los salarios nominales a la baja y deteriora el desempeño económico.
La economía moderna tiene numerosos bienes y servicios cuyos precios fluctúan continuamente debido a diversos factores. Según muchos expertos, concentrar todas las subidas de precios en una sola tasa de inflación parece bastante poco práctico. Además, si otras variables económicas no se mueven en conjunto con la inflación o reconocen su impacto en un efecto retrospectivo, crea más problemas. Algunos de estos problemas son señales de precios ambiguas, redistribución del poder adquisitivo y problemas de planificación a largo plazo.
Factores macroeconómicos que afectan a las empresas
Los factores macroeconómicos no son solo para el gobierno y los formuladores de políticas. Es igualmente esencial que las empresas evalúen los factores macroeconómicos. Estos factores pueden causar fluctuaciones en el mercado y afectar enormemente a las empresas. Por lo tanto, durante los cambios económicos, las empresas pueden tomar decisiones informadas y evitar crisis. Por lo tanto, los empresarios y dueños de negocios que deseen ampliar sus empresas sin preocuparse por trastornos económicos repentinos deben comprender a fondo los factores macroeconómicos.
Tasa de crecimiento económico
La tasa de crecimiento se mide por el producto nacional bruto (PNB) y el producto interno bruto (PIB). Las empresas necesitan calibrar sus operaciones para responder a la tasa de crecimiento económico. Si el crecimiento es fuerte, genera un entorno positivo para las empresas, ya que la demanda de los consumidores es alta y el aumento de las ventas conduce a mayores ganancias. Sin embargo, también significa que las empresas tendrían que aumentar su producción, mano de obra y capital para satisfacer la creciente demanda. Lo contrario es cierto para situaciones en las que la demanda es débil.
Tasas de interés
Para negocios intensivos en capital cuyo funcionamiento depende mucho del crédito, la tasa de interés es un factor macroeconómico crítico a evaluar. Las finanzas son el elemento vital de los negocios y, para garantizar operaciones fluidas, las empresas deben controlar las tasas de interés. Si la tasa de interés es alta, el propietario debe pagar una cantidad mayor y viceversa. Si el dueño de un negocio no está preparado para las fluctuaciones en las tasas de interés y la trade ciclo, puede poner su empresa en un estado financiero riesgoso.
Desempleo
El desempleo afecta a un negocio de varias maneras. Las empresas pueden tener dificultades para seleccionar los recursos adecuados para el trabajo debido a la cantidad insuficiente de solicitantes en el lado de la oferta. Sin embargo, su costo de contratación se reduce y puede ofrecer un salario competitivo. Por el lado de la demanda, podría experimentar una caída debido a un menor gasto de los consumidores. Cuando los consumidores pierden sus trabajos, tienen menos ingresos disponibles para gastos discrecionales. Entonces, si bien las empresas pueden disfrutar de costos de contratación más bajos, también pueden ver una caída en los ingresos.
Inflación
La inflación se refiere al aumento de los precios de los bienes debido a la alta oferta de efectivo de la economía y la disposición de los consumidores a pagar precios más altos por la misma cantidad de bienes y servicios. Cualquiera que sea la industria en la que funcione el negocio, la inflación seguramente lo afectará. Cuando los precios de los bienes aumentan, la capacidad de un país para comprar esos artículos disminuye. Al mismo tiempo, una empresa tiene que cobrar más a sus clientes. Por el contrario, cuando los precios de los bienes y servicios bajan, se denomina deflación. En esta fase, el poder adquisitivo del cliente es mayor y puede comprar una mayor cantidad de bienes y servicios. Por lo tanto, las empresas deben seguir las tendencias que conducen a cambios en las tasas de inflación y deflación.
Tipo de cambio
Para las empresas que exportan sus bienes y servicios finales o importan materias primas, las fluctuaciones del tipo de cambio juegan un papel importante. La depreciación en el valor de la moneda da como resultado exportaciones más baratas, lo que lleva a una mayor demanda de bienes de exportación en el extranjero. Por otro lado, es probable que las empresas que importan materias primas experimenten altos costos de producción, algunas de las diferentes áreas donde los impactos del tipo de cambio son los rendimientos de la inversión, la tasa de interés y la inflación.
Deuda nacional
Deuda interna es un tema crítico de análisis para las empresas. Si bien una deuda pequeña es aceptable para impulsar el crecimiento económico, una mayor carga de deuda es contraproducente. Podría impulsar el crecimiento económico más allá del nivel estándar, lo que provocaría un auge y una caída. Una deuda nacional más alta da como resultado una tasa de interés más alta y eleva el costo de los préstamos para las empresas.
Como la economía se encuentra en una fase de desaceleración, las empresas producen menos, contratan a menos trabajadores y experimentan una menor demanda. Si un país no puede pagar sus deudas, se convierte en una bola de nieve en una crisis de deuda soberana, un entorno empresarial muy desfavorable. Lo mejor es estudiar la relación deuda-PIB para comprender la capacidad de una nación para pagar sus préstamos. Según el Banco Mundial, si la relación deuda/PIB supera el 77%, indica un incumplimiento. El umbral para las naciones emergentes es del 64%.